Viruela Símica vs. Herpes Zóster: Diferencias Clave entre Dos Enfermedades Virales
- NQP/NOTICIAS
- 27 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Aunque ambas pueden causar erupciones cutáneas, la viruela símica y el herpes zóster tienen orígenes, síntomas y riesgos muy distintos.
Causas y origen
La viruela símica, también conocida como MPOX, es causada por un virus del género Orthopoxvirus, similar al virus de la viruela humana. Este virus se transmite principalmente de animales a humanos, y su presencia se ha reportado mayormente en África. Por otro lado, el herpes zóster es una reactivación del virus Varicela-zóster, el mismo virus que causa la varicela. Este virus permanece latente en el cuerpo y puede reactivarse años después, causando la dolorosa erupción característica del herpes zóster.
Síntomas distintivos
Los síntomas de la viruela símica incluyen la aparición de pústulas llenas de pus que evolucionan a úlceras y dejan costras, afectando principalmente las manos y el rostro. En cambio, el herpes zóster se presenta como una erupción dolorosa con ampollas que siguen el trayecto de un nervio, típicamente en el tórax, la cara o el ojo. Estas ampollas suelen agruparse en racimos y, aunque también pueden convertirse en costras, la distribución en el cuerpo es mucho más localizada en comparación con la viruela símica.
Riesgos y prevención
El clado 2 del virus de la viruela símica, que actualmente circula en Argentina, tiene una mortalidad muy baja y se transmite principalmente por contacto directo, especialmente a través de relaciones sexuales. En contraste, el herpes zóster afecta principalmente a personas mayores de 60 años o a aquellos con sistemas inmunes debilitados. Mientras que la vacuna contra el herpes zóster está disponible y es efectiva, aún no se cuenta con una vacuna específica para la viruela símica en Argentina, aunque se están realizando esfuerzos internacionales para su distribución.
🔍 Aunque la viruela símica y el herpes zóster pueden parecer similares en algunos aspectos, comprender sus diferencias es crucial para una correcta prevención y tratamiento, especialmente en poblaciones vulnerables.
Comentarios